sábado, 23 de noviembre de 2024

¡Bienvenidos a "La Educación en el Siglo XVII"!

Este blog es un espacio dedicado a explorar la evolución de la educación durante el siglo XVII, un período clave para comprender las bases de la pedagogía moderna. Aquí analizaremos las metodologías, ideas y personajes que marcaron este momento histórico, reflexionando sobre cómo sus aportes siguen influyendo en la enseñanza actual.

Te invitamos a sumergirte en esta travesía educativa, compartir tus perspectivas y aprender juntos sobre el legado de una época que transformó la manera en que concebimos la educación. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje al pasado educativo!

Introducción

 La educación constituye uno de los campos más complejos del saber humano. Evoluciona juntamente con el desarrollo social, civilizatorio y cultural, lo que le hacen ser siempre un campo con novedades y demandas científicas. La educación es parte integrante del contexto de tránsito contemporáneo hacia un mundo mejor. Entendida esta como una condición dinamizadora del desarrollo en la medida en que sea capaz de formar una conciencia crítica y un compromiso para la participación protagónica de todos los miembros de la sociedad, en la historia. La naturaleza compleja del fenómeno educativo hace que su estudio no pueda desarrollarse de forma parcial y unilateral por una u otra de las ramas del saber, sino que exige un tratamiento multidisciplinario. En el devenir histórico, la pedagogía, como otras ciencias, ha ajustado y concretado su objeto de estudio a los niveles de desarrollo científico y tecnológico que se van alcanzando. Actualmente, continúa su desarrollo científico al tiempo que sistematiza el pensamiento pedagógico y la práctica educativa de la época.

Desarrollo

 

La educación es una necesidad social condicionada por la propia naturaleza del desarrollo humano y de la sociedad en su conjunto. Se sabe que, en épocas remotas, la educación se derivaba de la experiencia cotidiana, de la convivencia y de la necesidad de sobrevivir que fueron estableciendo ciertas normas o reglas que se transmitían de generación a generación como experiencia social. La transmisión de la experiencia histórico-social es un rasgo fundamental del reflejo consciente propio de los seres humanos. Gracias a esta propiedad, el contenido de cualquier sistema educacional es la reproducción abreviada de la historia social de la humanidad y sus avances culturales. Por tanto, las ideas educativas surgen de la práctica social y se expresan en la ciencia y en la cultura, en general. La ciencia por excelencia que se ocupa del estudio de la educación como fenómeno social y como actividad organizada, es la pedagogía. Sus raíces hay que buscarlas, como toda ciencia, en la Antigüedad.

En la cultura occidental, las raíces de la pedagogía, como las de todas las demás ciencias, con las particularidades de su objeto de estudio, se encuentran en la Grecia Antigua. La paideia, como concepción cultural-educativa, marcó los derroteros de la pedagogía como ciencia. Entre sus características significativas se encuentra una concepción integral de la educación, que comprendía no solo el estudio de los saberes en función del desarrollo del comportamiento del ciudadano y su desarrollo espiritual. Eran las virtudes y la actitud moral, el centro del desarrollo humano. La responsabilidad de la educación se asumía por el Estado, siendo la justicia, el ideal del Estado perfecto. No se puede perder de vista que se trataba de las ciudades-estados, donde la esclavitud como forma de organización económico-social, consideraba solo como ciudadanos a los hombres libres. Los esclavos eran "máquinas parlantes" y las mujeres no contaban.

Se produce una evolución en la pedagogía en Europa hasta el siglo XIX en que se puede considerar su condición de ciencia. En términos generales, transitó por el sistema educativo romano; el dogmatismo de la Edad Media dominado por la iglesia católica bajo la escolástica; la pedagogía humanista dada en el renacimiento italiano, al que se incorporó el protestantismo, y la búsqueda de los valores de la Antigüedad; el movimiento educativo más realista y ajustado a la esencia del hombre en lo natural y social en los siglos XVI y XVII en Europa, donde se destacan Francisco Rabelais (1483-1553), Francis Bacon (1561 1629), Juan Luis Vives (1492-1540) y Juan Amos Comenio (1582-1670), quienes sientan las bases de la pedagogía como ciencia y, finalmente, las ideas de grandes pedagogos, como Voltaire, Rousseau, incluso, en filósofos, como John Locke en el siglo XVIII, y en el XIX, Pestalozzi, Herbart, Fröebel, Owen, Durkheim, Marx y Engels.


El modelo tradicional: tiene sus orígenes en la tradición metafísica religiosa del Medioevo, algunos atribuyen a los jesuitas en el siglo XVII, el origen de este pensamiento. Impartida la educación por sacerdotes en sus inicios, bajo una idea de formación del carácter del individuo y de moldeamiento, por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética.

Algunos pensadores como Comenio publicaron variados textos concernientes al enfoque tradicional, pero fue su obra en 1657 titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal, la encargada de enseñar aquellas bases de la pedagogía tradicional. Más adelante, se hicieron críticas a la forma de enseñanza que se ejercía en los colegios internados. Dichos colegios estaban bajo el mando de órdenes religiosas, con el objetivo de aislar a los jóvenes del mundo externo, ya que era considerado como el lugar donde se adquirían y gestaban los deseos más incontrolables que llevarían al pecado, por tanto, era necesario vigilar al estudiante para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales. En este sentido, el joven era considerado proclive a caer en tentaciones por su debilidad mental y su atracción por el mal.

En el siglo XVII, teniendo como precursores de este pensamiento al cristianismo, humanismo y realismo, surgen nuevas formas de conocer, entre ellos los postulados de Descartes, y Fenelon. El primero, proponiendo el discurso del método en el cual recomienda, no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente y el segundo, que desaprobaba la manera de enseñar, añadiendo que se debería aprovechar la curiosidad del niño, recurriendo a la instrucción atrayente e indirecta, diversificando de esta manera la enseñanza.

Los filósofos más conocidos como Descartes, Spinoza, Leibniz, Mersenne, Malebranche, Locke y Hume también tuvieron una faceta como filósofos naturales, algunos hicieron más aportes que otros, pero muchos desarrollaron una respuesta crítica a la filosofía experimental desde un punto de vista filosófico. 

 9 Reglas de Comenio

1. Debe de enseñarse lo que hay que saber.

Cuando se transmiten conocimientos no actuar de manera egoísta ocultando información importante en el proceso.

2. Lo que se enseña, debe de enseñarse como cosa presente de uso determinado.

Al momento de la enseñanza debemos de tomar en cuenta el ambiente o entorno en el cual nos desenvolvemos para que los conocimientos que el discípulo reciba estén en base a la realidad que vive y así aplique dichos conocimientos en la sociedad que se desenvuelve.

3. Loque se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo ninguno.

Para dar los conocimientos no se debe de usar vocabulario inadecuado que escondan el verdadero significado de lo que se pretende enseñar.

4. Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, a saber: por sus causas.

Para la enseñanza debemos de llevar una secuencia de los hechos que se quieren transmitir desde su inicio hasta el final de este no obviando ningún detalle que pueda distorsionar la información y cause confusión.

5. Lo que se ofrece al conocimiento, debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes.

En primer lugar, para transmitir el conocimiento se debe presentar el contexto en general, luego desglosar cada una de las partes que lo conforman para poder afianzar mejor los temas y así se dé un mejor entendimiento en lo que se pretende dar a conocer.

6. Deben examinarse todas las partes del objeto, aun las más insignificantes, sin omitir ninguna.

Todo lo que comprende un contenido es importante no importa su tamaño, se debe incluir hasta la más mínima idea ya que con ello dará el verdadero sentido a lo que se planea trasmitir de forma completa.

7. Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.

Dar el debido tiempo a cada cosa, no pretender que en el mismo momento se comparta de diferentes temas porque no quedara nada claro si no lo contrario confundirá con lo que expuso y no lograra aclarar lo que pretendía alcanzar.

8. Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.

Toda actividad que se realiza requiere de su tiempo esencial para afianzar bien los conocimientos que se pretenden impartir, para seguir avanzando con la temática debemos asegurarnos de que el alumno si adquirió los conocimientos esperados y dar por terminada dicha labor.

9. Expliquen bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.

No dejar dudas entre las similitudes de las cosas cuando parecen ser iguales aclarar las diferencias para que no quede duda alguna. Para alcanzar un conocimiento claro y evidente.

Pedagogía Wolfgang Ratke

 

Wolfgang Ratke (también Ratchius o Wolfgang Ratich) fue un educador alemán nacido el 18 de octubre de 1571 en Holstein. Ratke se educó en la Universidad de Rostock. Considerado como el precursor del realismo pedagógico naturalista, a mitad de camino entre el verbalismo y el realismo, su didáctica se basaba en el método natural. 

Ratke criticó con dureza los métodos que se empleaban en la enseñanza, abogando por una enseñanza rápida de las lenguas, artes y ciencias. Se inspiró en el filósofo, político abogado y escritor, Francis Bacon, la postura que utilizo en su sistema educativo fue basada en la teoría de la inducción, el de la naturaleza, ir de lo fácil a lo complejo, y del conocimiento de la lengua materna a las lenguas extranjeras.

Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, cuyo principio consistía en pasar de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras. En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Sin embargo, en Köthentuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se hizo errante y murió en Erfurt el 27 de abril de 1635. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenio.

El educador alemán Wolfgang Ratke (1571-1635) inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo. En él se hallan anunciados los principios realistas de que no debe haber estudio de palabras sin el conocimiento de las cosas que éstas representan. La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la naturaleza, y debe proseguirse siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis.





¡Bienvenidos a "La Educación en el Siglo  XVII "! Este blog es un espacio dedicado a explorar la evolución de la educación duran...